
Desde el Movimiento 4.7 estamos trabajando también en una línea de trabajo muy interesante: desarrollar una herramienta de evaluación que permita medir, desde un enfoque competencial, el cambio que se produce en alumnado que trabaja contenidos de EDSCG a través de distintas propuestas educativas.
Este trabajo esperamos que nos permita contrastar una hipótesis clave: que las prácticas educativas basadas en enfoques pedagógicos transformadores contribuyen al fortalecimiento de competencias de ciudadanía global. Hemos decidido apostar por una metodología capaz de capturar la diversidad de intervenciones ya existentes en los centros, lo que permita el diseño de una herramienta que realmente pueda ser apropiada por los centros, y cuente con utilidad real para los y las docentes en su aula.
El objetivo de esta herramienta es evaluar conocimientos (saber), actitudes (saber ser) y habilidades (saber hacer) a través de una batería de preguntas y juegos pedagógicos. Está diseñada en base cuatro categorías de competencia clave:
- Comprensión sistémica
- Pensamiento crítico
- Sentido de la responsabilidad
- Transformación social
Participación docente y centros educativos: claves del proceso
Para ello, estamos realizando una investigación participativa en centros de secundaria y universidad, con un enfoque colaborativo junto a equipos directivos y docentes, quienes han sido tanto aliados como beneficiarios clave en el desarrollo de esta actividad.
Ocho centros educativos —seis de secundaria y dos universitarios— han participado activamente, ayudando a identificar qué tipo de intervenciones educativas en EDSCG están desarrollando, cuáles resultan más relevantes de cara a evaluar competencias en el alumnado, y cómo podrían medirse cualitativa y cuantitativamente.
En las pruebas piloto de la herramienta, hemos podido ver que incluso su misma aplicación ya ha generado reflexión, debate y curiosidad en el alumnado. Incluir al profesorado en el proceso ha sido clave no solo para la pertinencia de la herramienta, sino también para generar motivación, escucha activa y apropiación real.
La herramienta, actualmente disponible en dos versiones (para ESO y universidad), se ha diseñado desde un enfoque inclusivo y participativo, validado a través de grupos focales y pilotajes en aula.
¿Qué sigue?
Ya se han realizado las primera aplicaciones de la herramienta en centros de secundaria y universidad, y contamos con una primera línea base en ambos niveles educativos. El próximo curso 2026-2027, seguiremos trabajando para consolidar la herramienta como un instrumento accesible, apropiado y con capacidad para generar transformaciones reales en el aula. Con este enfoque, no solo contribuimos a medir competencias en EDSCG, sino que también damos un paso más hacia una educación más crítica, participativa y transformadora.

